
Sernac y Mineduc ya pidieron los antecedentes. Investigarán a planteles por ofrecer carreras sin campo laboral
Al menos tres instituciones dictan la carrera de Criminalística. Los alumnos dicen que les prometieron trabajar en el Ministerio Público. Pero no se cumplió. La diputada Carolina Tohá pidió cerrar esta carrera.
Al menos tres instituciones dictan la carrera de Criminalística. Los alumnos dicen que les prometieron trabajar en el Ministerio Público. Pero no se cumplió. La diputada Carolina Tohá pidió cerrar esta carrera.
La Nación
K. Pavez / J.M Jaque
K. Pavez / J.M Jaque
Los estudiantes de Criminalística están molestos. Y cuentan con un aliado: el Mineduc. Esto, porque ayer el jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Julio Castro, se reunió con representantes del Sernac, organismo al que han enviado los reclamos por “publicidad engañosa” y falta de campo laboral. Se espera que la próxima semana ambas instituciones hagan un “fuerte llamado de atención” a las casas de estudio. También les pedirán antecedentes de los problemas. Claudio Muñoz, presidente de la federación de estudiantes de la UTEM, señaló que los problemas en esta área son graves. Según indicó, la publicidad dice que los egresados podrán trabajar en puestos que se crearían en el Ministerio Público, cosa que no sucedió.
Miroslav Mimica, director de la Escuela de Criminalística Forense de la Universidad Tecnológica Metropolitana, asegura que de los 48 peritos que han titulado de la carrera desde 2002, todos están trabajando. “Por una cosa lógica: ellos ya estaban trabajando. No vinieron a estudiar para buscar trabajo, acá sucede lo contrario, la gente que trabaja viene a especializarse”.
Mimica hace la diferencia entre el título técnico -perito- y el licenciado, que demora ocho semestres. “Ser técnico es el primer paso para esta carrera, pero es una obligación especializarse para ser un buen profesional. ¿Si les dije eso desde el principio? Sí”.
Y va más allá, asegurando que no son “buscadores de trabajo, damos las herramientas para que ellos lo encuentren. No ofrecemos cupos en la Fuerzas Armadas, ni esto es un puente para entrar a la policía. No depende de nosotros que los contraten. Tampoco les dijimos que los iban a contratar de las fiscalías, sino que iban a poder desempeñarse en el marco jurídico de las fiscalías”.
Otro reclamo de los jóvenes es que la carrera tiene una duración de seis semestres, en circunstancias que para trabajar en alguna institución de la Fuerzas Armadas -otra de las áreas prometidas como campo laboral- se necesitan ocho.
El director de carrera explicó que implementaron la posibilidad de convertirse en “experto” y aumentar en dos semestres la malla curricular.
Cierre de carreras
Para el presidente de la Feutem, estas explicaciones no son suficientes. Está molesto porque dice que no entiende cómo el Ministerio de Educación permitió a la Utem -y a otras instituciones como el Instituto Santo Tomás y el Valle Central- implementar una carrera que tiene tan pocas posibilidades laborales. “Creo que en este caso se vio más la conveniencia económica de la universidad, que las proyecciones de los alumnos”. Por eso, señaló que está recopilando más antecedentes para hacer un reclamo más formal, instancia en la que está recibiendo el apoyo de la diputada Carolina Tohá. La diputada aseguró que el problema es mucho más grave de lo que parece. “En la UTEM, además de impartir una carrera que tiene nulas posibilidades de empleo, se hace a través de la subcontratación de privados. Los estudiantes creen que tienen derechos de universidad pública que no ven y aspiran a empleos que tampoco van a tener. Esto es una farsa académica”.
Tohá pidió al Mineduc “no sólo que cierre estas carreras, sino que les dé la posibilidad a sus alumnos de terminar sus estudios en otras instituciones”.
Investigaciones
Víctor Cornejo, director de personal de la Policía de Investigaciones, señaló que si un egresado de estas carreras no cumple con ocho semestres, queda descartado para ser perito. Además, aclaró que no se necesita tener estudios de Criminalística para optar a esta especialidad. “Se requiere un título profesional, que puede ser de contador o bioquímico, depende del área que se requiera.
En la página web de la Universidad de la República se ofrece, entre un vasto campo ocupacional, la posibilidad de trabajar en laboratorios de Criminalística públicos y privados. Cornejo asegura que en Chile, aparte de los catorce laboratorios de la policía, no existen centros particulares. Así, lo que queda es el ejercicio libre de la profesión, en un campo que cada vez se puebla más. LN
En la página web de la Universidad de la República se ofrece, entre un vasto campo ocupacional, la posibilidad de trabajar en laboratorios de Criminalística públicos y privados. Cornejo asegura que en Chile, aparte de los catorce laboratorios de la policía, no existen centros particulares. Así, lo que queda es el ejercicio libre de la profesión, en un campo que cada vez se puebla más. LN
(La Nnación, viernes 13 de julio de 2007)